salud publi 728x90

jueves, 18 de abril de 2013

Más beneficios del calcio y la vitamina D


El “redescubrimiento” del calcio y la vitamina D, como nutrientes clave, más allá de su papel en la formación y la estructura de los huesos “abrió una nueva puerta en el mundo de la nutrición”, señalaron expertos de Argentina, Chile y Uruguay reunidos recientemente en un simposio en el que examinaron la evidencia científica disponible sobre este tema.

A la luz de los últimos hallazgos internacionales, tanto el calcio como la vitamina D no sólo son esenciales (su déficit tiene consecuencias importantes para la salud humana) e imprescindibles para la salud de los huesos –como ya se conocía–, sino que también intervienen para mantener una adecuada presión arterial, reducen graves complicaciones del embarazo y contribuyen para sostener o reducir el peso corporal, entre otros beneficios comprobados.


El calcio y la vitamina D son dos nutrientes íntimamente relacionados, porque la segunda participa activamente en el metabolismo del calcio. Éste debe ser consumido diariamente, en tanto que, como la vitamina D se encuentra en pocos alimentos, si se requiere su suplementación puede hacerse con dosis diarias o intermitentes, según lo prescriba el médico.

Durante el encuentro, organizado por el Instituto Danone del Cono Sur y el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni), Esteban Carmuega, director del Cesni, explicó que ambos nutrientes en alguna medida únicos, “porque el calcio es tan importante que el organismo cuenta con todo el sistema óseo como banco de reserva de este mineral, en tanto que la vitamina D se sintetiza en la piel y requiere sólo la exposición a la luz solar”.

Carmuega agregó que “en los últimos 30 años, la evidencia epidemiológica derivada de importantes estudios longitudinales prospectivos, permitió revalorizar su rol en la prevención de hipertensión arterial, la preeclampsia y la eclampsia –complicaciones del embarazo caracterizadas por hipertensión y albúmina en la orina–, la salud oral, el cáncer de colon y probablemente el riesgo de obesidad”.

“La vitamina D se forma principalmente por exposición a la radiación ultravioleta en la piel –comentó Beatriz Oliveri, del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas Óseas Inigem del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del Conicet–. Existe una alta incidencia de déficit de vitamina D a nivel mundial”. 

En el Cono Sur, continuó, la escasa luz solar en las latitudes más meridionales del continente, como la Patagonia y el sur de Chile, ocasiona déficit en todas las edades (que se incrementa en invierno). En el adulto mayor, al disminuir un 70 por ciento la formación en piel de vitamina D comparado con jóvenes, y en otros grupos de riesgo como neonatos y embarazadas, este déficit es muy importante.

¿Cuánto consumimos?


Ricardo Uauy, profesor del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, realiza una revisión de los principales estudios poblacionales sobre este tema en la región la presencia de estos nutrientes. “Se ha demostrado que, tanto en Argentina como en Chile y Uruguay, la ingesta de calcio es menor que la recomendada”, dijo. “Alcanzar el aporte diario de calcio no debería representar un desafío muy difícil”, comentó José Belizán, médico especialista en Obstetricia e Investigador Senior del Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). “La ingesta necesaria de calcio es de alrededor de 1 gramo diario, lo que es fácil de lograr a través de una alimentación que incluya leche, yogur, quesos y derivados, que son la mayor fuente natural de este mineral”, sostuvo el especialista.

Carmuega enfatizó que “en el país, dos terceras partes de los escolares, adolescentes y adultos no alcanzan a consumir el calcio recomendado, debido principalmente a la baja ingesta de lácteos, principal fuente de este mineral”. En cuanto a la mujer embarazada, Belizán indicó que “diversos estudios han comprobado que la ingesta de calcio en las gestantes es baja; la mujer argentina ingiere en promedio 400 miligramos por día, menos de la mitad de lo recomendado”.


Fuente
Notife.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Google+