salud publi 728x90

lunes, 27 de mayo de 2013

Expertos de la UNAM desarrollan un anticonceptivo masculino

Un grupo científico de la UNAM, encabezado por Alberto Darszon, que incluye a los investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) Claudia Treviño, Lourival Possani y Alejandro Alagón, y Arturo Hernández, del Instituto de Fisiología Celular (IFC), desarrollan un anticonceptivo masculino reversible, no hormonal, que no genera efectos secundarios.
Han identificado los canales iónicos CatSper (de calcio) y Slo3 (de potasio), que son exclusivos de los espermatozoides y necesarios en la regulación de su movilidad, trayecto hacia el óvulo femenino, así como en su fecundación.
Darszon y sus colaboradores buscan moléculas específicas que supriman la acción de ambos canales y así lograr infertilidad reversible en los varones.
En pruebas experimentales en ratones, el equipo comprobó que individuos sin ambos canales iónicos son infértiles. Ahora están ante la posibilidad de aplicar su conocimiento en la búsqueda de un anticonceptivo para varones, que espera llegar al mercado.
SEÑALES ELÉCTRICAS
Las células invierten una buena parte de su energía para generar diferencias en la concentración de iones (átomos con carga eléctrica) en su interior y exterior. Los canales iónicos permiten el flujo rápido y regulado de los iones a través de las membranas que separan el interior y el exterior celular, explicó Darszon.
“Al abrirse y cerrarse en respuesta a señales del exterior o internas, cambian la situación eléctrica de la célula o los niveles de segundos mensajeros como el calcio, que gobiernan el comportamiento celular”, abundó.
La estrategia de inhibir dos canales exclusivos de los espermatozoides, inscribirá al anticonceptivo mexicano en los llamados fármacos de blanco molecular.
“La especificidad es la característica fundamental que debe tener un medicamento para minimizar sus efectos secundarios. Si se encuentra una molécula que inhibe específicamente a una proteína que lleva a cabo un papel fundamental en una célula y solo se encuentra en ese tipo celular, el fármaco no tendrá efectos en otras. Este es el caso de los canales iónicos CatSper y el Slo3”, comentó.
Claudia Treviño explicó que “la parte más difícil es contar con un ensayo que nos ayude a localizar al inhibidor, pero ya lo tenemos. Conocemos cómo hacer las pruebas para saber si el fármaco sirve de una forma rápida y no tan costosa. Ya desarrollamos la metodología para probarlo”.
La búsqueda de los bloqueadores inició en el IBt con una batería de venenos de alacrán, araña y serpiente caracterizados en los laboratorios de los investigadores Lourival Possani y Alejandro Alagón, expertos en antivenenos.
Los venenos son una mezcla de compuestos que inhiben mayoritariamente y de forma individual canales iónicos, así que muchos componentes de aquéllos tienen como blanco a los de los espermatozoides. “Contamos con una biblioteca con muchos que los atacan y ya comenzamos a probar péptidos individuales uno por uno”, informó Treviño.
ANÁLISIS INTENSIVO
Actualmente, el equipo de investigación busca entre miles de moléculas a los bloqueadores idóneos para elaborar el fármaco para humanos.
Mediante un convenio con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del DF, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, a partir del próximo verano un grupo de estudiantes y posdoctorantes de la UNAM se instalará en el Parque Tecnológico del ITESM, donde trabajarán con equipos de búsqueda intensiva.
Estos son un Multi Clamp y un lector de florescencia en placa, que analizan hasta 380 muestras de moléculas distintas de forma automática. Se trata de los primeros artefactos de este tipo que habrá en el país y contarán con la ayuda de Arturo Picones, experto en estrategias de tamizaje electrofisiológico.
“Se ponen las diferentes muestras en los pocitos y el equipo en cuestión de minutos hace el ensayo, así que podemos analizar miles de muestras en un día”, detalló Treviño, quien calculó que esta etapa del proyecto puede llevar un par de años, pues además de bloquear al espermatozoide, la molécula elegida debe ser específica, reversible y con la garantía de que se tolere por el organismo.
CONTROL NATAL EN VARONES
Alberto Darszon Israel, fundador en la UNAM del Consorcio de Fisiología del Espermatozoide, explicó que existe la necesidad de contar con estrategias diversas de control de la natalidad.
“Hasta el momento no hay un anticonceptivo masculino reversible que sea eficiente y seguro. El esfuerzo que se haga en esta dirección es valioso, tanto desde el punto de vista clínico, como para la ganadería, la pesca y, de manera importante, para la ciencia básica”, detalló.
“Hasta ahora la sociedad haya favorecido que los efectos secundarios y la responsabilidad del control de la natalidad recaigan solo en la mujer, un signo de discriminación de género”, consideró.
Para analizar miles de compuestos se requiere tecnología especializada que acelere la búsqueda, como la que utilizan en las farmacéuticas comerciales; sin embargo, actualmente casi todas las compañías han cerrado sus departamentos de investigación en reproducción, pues “consideran que la relación costo-beneficio en esa área no es adecuada a sus intereses”, comentó Darszon.
“Las instituciones académicas y algunas pequeñas empresas tendrán que continuar esos análisis”, concluyó.
F:Milenio
-->

Google+