salud publi 728x90

miércoles, 1 de mayo de 2013

Los neumólogos advierten del aumento de las muertes por EPOC

Neumosur, la sociedad científica que aglutina a los neumólogos andaluces, advierte que la incidencia de laenfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) aumentará y se convertirá en la tercera causa de muerte. Esta grave enfermedad, cuya causa es eltabaquismo, afecta a alrededor del 10% de la poblacióny suele diagnosticarse tarde, lo cual provoca la pérdida de la calidad de vida y el deterioro progresivo de los enfermos. 

"900.000 andaluces padecen EPOC, una enfermedad infradiagnosticada debido al poco uso de la espirometría", advierte Francisco Casas, presidente de la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur (Neumosur), quien destaca la necesidad de que los centros de salud aumenten estas pruebas para lograr la detección precoz

La sobrecarga de trabajo en las consultas de los médicos de familia frena, en gran medida, una mayor implantación de la espirometría, prueba diagnóstica que permite detectar este problema. En la actualidad, la cifra de infradiagnóstico de la EPOC se sitúa en el 73%, en el ámbito estatal.
"Mejorar la detección de las enfermedades respiratorias como el apnea, el asma o la EPOC es uno de los objetivos de la sociedad científica", reseña el doctor Casas. Para ello es clave el primer eslabón de la cadena asistencial, la consulta de Atención Primaria. "Si hoy un centro de salud hace, de media, 5,6 espirometrías a la semana, esta cifra debe crecer hasta alcanzar las 30 pruebas", añade el presidente de Neumosur. 

El diagnóstico tardío, además de agravar el pronóstico de la patología, tiene un impacto en el coste asociado a la enfermedad. Según la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria de 2005, las altas por EPOC supusieron el 6,5% del total. Y se estima que los costes asociados a los pacientes con EPOC se sitúan entre los 1.000 y los 2.000 euros por cada caso al año, cifra que aumenta hasta los 2.500 euros en los enfermos graves. 



Dejar de fumar es el paso que más beneficios aporta frente a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y un tratamiento a tiempo mejora notablemente la calidad de vida de los enfermos. "Cuando llegan a los especialistas suelen estar muy deteriorados", añade el doctor Francisco Ortega, jefe del servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se estima que el 70% de los enfermos no están diagnosticados. 

La EPOC se desarrolla de manera lenta y progresiva, desecandenando una disminución irreversible de la función respiratoria debido a que la entrada del flujo aéreo en los pulmones se reduce. La obstrucción en las vías respiratorias inferiores (tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos) y la inflamación que genera esta patología limita la entrada del oxígeno en el organismo. 

Los doctores Ortega y Casas recordaron este martes estos datos sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el Colegio de Médicos de Sevilla durante la presentación de un nuevo tratamiento. Se trata de un nuevo broncodilatador, un tipo de medicamento para facilitar la apertura de los bronquios. Junto al tratamiento precoz de la EPOC, los especialistas destacaron ayer la necesidad de mejorar la comunicación médico/paciente ya que la principal causa del fracaso de las terapias frente a esta enfermedad es una administración incorrecta de los medicamentos por parte de los enfermos.



Fuente 
RadioDeSevilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Google+