.jpg)
Los expertos utilizaron la tecnología de próxima generación de secuenciación de ARN para revelar en detalle el modelo de producción de leche en la glándula mamaria humana, según explica Laurie Nommsen-Rivers, investigadora del Hospital de Niños de Cincinnati y autora correspondiente del estudio, que publica 'Plos One' en su edición digital.


"Este nuevo estudio demuestra un cambio dramático en el receptor de la insulina y sus señales descendentes durante la transición de la mama a una biofábrica que produce grandes cantidades de proteínas, grasas e hidratos de carbono para alimentar al bebé recién nacido", afirma Nommsen-Rivers. "Teniendo en cuenta que el 20 por ciento de las mujeres entre 20 y 44 años son prediabéticas, es posible que hasta un 20 por ciento de las nuevas madres en Estados Unidos estén en riesgo de baja producción de leche debido a la desregulación de la insulina", añade.
Nommsen-Rivers y sus colegas fueron capaces de utilizar un método no invasivo para capturar ARN de la glándula mamaria, una cadena de moléculas que son modelos para la producción de proteínas específicas, en muestras de leche materna humana y así crearon la primera biblioteca accesible públicamente de genes expresados en la glándula mamaria basada en la tecnología de secuenciación de ARN.

En particular, el gen PTPRF, que se conoce que suprime las señales intracelulares que son generalmente desencadenadas por la unión a su receptor en la superficie celular de insulina, puede servir como un biomarcador que relaciona la resistencia a la insulina con suministro insuficiente de leche. Estos resultados que sientan las bases para futuras investigaciones se centran en las contribuciones fisiológicas a las dificultades de suministro de leche materna.

Mientras que un medicamento no es una forma ideal para resolver el problema del subóptimo metabolismo de la glucosa en la lactancia, según Nommsen-Rivers, es excelente para la elaboración de la prueba de concepto a través del uso de un placebo en un ensayo clínico controlado aleatorizado. "Lo ideal es el carácter preventivo --dice esta experta--. Las modificaciones en la dieta y el ejercicio son más poderosas que cualquier droga. Después de este ensayo clínico, esperamos poder estudiar esas intervenciones".F: EuropaPress