salud publi 728x90

Mostrando entradas con la etiqueta amamantar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amamantar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de agosto de 2013

Amamantar puede reducir el riesgo de hiperactividad

Investigadores israelíes han descubierto que los bebés amamantados tienen menos opciones de desarrollar eltrastorno por déficit de atención e hiperactividad(TDAH) que los alimentados con leche de fórmula.



Los pediatras animan a las madres a amamantar a sus recién nacidos debido a que la leche materna es una nutrición óptima para el bebé, es más fácil de digerir y contiene anticuerpos que ayudan a su sistema inmunológico y hormonas que le tranquilizan.
A todos estos beneficios podría sumarse ahora el de prevenir que se desarrolle el TDAH, de acuerdo a un estudio dirigido por la doctora Aviva Mimouni-Bloch de la Facultad de Medicina de Tel Aviv, que ha demostrado que entre los niños que padecen este trastorno hay menor proporción de amamantados.
Aunque los investigadores son cautos y advierten de que sólo han probado la existencia de una relación significativa entre la lactancia materna y una menor incidencia de la hiperactividad en la infancia (incluso teniendo en cuenta factores típicos de riesgo), el estudio sugiere que dar el pecho podría servir de potente protector contra el TDAH.
Este es uno de los trastornos de conducta más comunes diagnosticados en niños y adolescentes, de naturaleza heterogénea y multifactorial, por lo que es improbable encontrar una única causa.
Publicado en la revista Breastfeeding Medicine y presentado en el congreso de la Academia de Sociedades Pediátricas celebrado en Washington en mayo, el estudio se centró en los hábitos de lactancia que los padres dieron a sus hijos, que dividió en tres grupos.
El primero, constituido por 56 niños diagnosticados con TDAH; el segundo, formado por 52 hermanos de niños con ese trastorno, y el tercero, de 51, es el grupo de control, sin ninguna relación genética con el mismo.
Los resultados revelaron una clara relación entre la lactancia con leche de fórmula y el TDAH. Así, los que habían sido criados con biberón a los tres meses tenían tres veces más posibilidades de padecer el trastorno que aquellos que habían recibido el pecho.



La metodología consistió en una comparativa de las historias clínicas de niños con edades comprendidas entre los seis y doce años que habían ingresado por diferentes razones en el Hospital pediátrico Schneider de Petaj Tikva (Israel).
Los progenitores rellenaron un cuestionario detallado sobre cómo habían alimentado a sus hijos, si exclusivamente con fórmula o también lactancia materna, así como factores que pueden influir en la aparición del TDAH, como situación familiar, nivel educativo de los padres, problemas durante el embarazo tales como la hipertensión o diabetes, peso del neonato o relación genética con el TADH.
Tomando todos estos factores en consideración, los investigadores descubrieron que los niños con hiperactividad tenían una probabilidad mucho menor de haber mamado en el primer año de vida en comparación con los pertenecientes a los otros grupos.
A los tres meses, sólo el 43 % de diagnosticados con TDAH había sido dados de mamar en relación con el 69 % del grupo de los hermanos y el 73 % del de control.
"Vimos que existe una asociación significativa entre el TDAH y la falta de amamantamiento a los tres meses" explicó la doctora Mimouni-Bloch, que también dirige el Centro de Neurodesarrollo Infantil del Hospital Loewenstein.
"Sabíamos que el factor genético era determinante, pero nos sorprendimos al encontrar diferencias significativas entre los que no fueron amamantados a los tres meses y los otros grupos", apostilló.
A los seis meses, el 29 % de los afectados con el trastorno había sido amamantado, frente al 50% del grupo de hermanos y al 57% del de control.
Y a partir de esta edad se reduce drásticamente el porcentaje de niños con TADH que habían recibido el pecho, lo que apunta a la posibilidad de que la duración de la lactancia materna pueda desempeñar un papel fundamental en esta relación.
Los investigadores no han podido determinar cuáles son los mecanismos que podrían intervenir en esa relación, si pueden ser los componentes de la propia leche materna, el lazo que se establece entre la madre y el bebé durante el amamantamiento o ambos.
Respecto al tiempo recomendable para impedir la aparición del trastorno tampoco hay una pauta precisa, según el estudio.
"No podemos decir hasta cuándo se debe dar el pecho para evitar el TDAH, pero el plazo de seis meses recomendado por la OMS nos parece muy razonable" , subraya Mimouni-Bloch.
El estudio de la Universidad de Tel Aviv se suma a otra investigación de un hospital de Nueva York con resultados que apuntan a una tendencia similar siguiendo otra metodología, lo que de acuerdo a la doctora israelí, refuerza su tesis.F: ElUniversal

miércoles, 7 de agosto de 2013

Personalidad afecta la decisión de la madre de amamantar a su bebé

Las madres que son más extrovertidas y menos ansiosas son más propensas a amamantar a su bebé y a continuar alimentándolo con su leche que las mujeres que son introvertidas o ansiosas, según un artículo que publicó hoy la revista Journal of Advanced Nursing.

De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud, el amamantamiento ofrece muchos beneficios para el bebé ya que la leche de la madre contiene el equilibrio adecuado de nutrientes, y algunos de ellos protegen al infante contra ciertas enfermedades.
Asimismo ciertos tipos de cáncer pueden ocurrir con menos frecuencia entre las madres que han amamantado a sus bebés.
El estudio, dirigido por Amy Brown de la Universidad Swansea en el Reino Unido, indicó que las nuevas madres con ciertas personalidades pueden necesitar apoyo y educación adicional para ayudarlas a que se sientan confiadas y seguras acerca del amamantamiento.
Muchos factores pueden pesar en la decisión de la madre de amamantar a su bebé, pero la investigación halló que las mujeres que tienen abundante apoyo, confían en sí mismas y saben cómo superar los problemas son las más propensas a dar pecho al recién nacido.

Para investigar el vínculo entre el amamantamiento y el tipo de personalidad de la madre Brown entrevistó entre marzo y junio de 2009 a 602 mujeres con bebés de seis a 12 meses de edad.
El cuestionario examinó las personalidades de las madres, por cuánto tiempo amamantaban, y sus actitudes y experiencias con el acto de dar de mamar a sus bebés.
Las madres que indicaron que eran extrovertidas y emocionalmente estables fueron las más propensas a dar de mamar y a continuar el amamantamiento por un período más largo.
Las madres introvertidas o ansiosas fueron más propensas a amamantar por un período breve o a usar leche maternizada para bebés.

Para estas mujeres, el amamantar delante de otras personas, aún en el hogar, resulta incómodo y sienten que no tienen el apoyo social para hacerlo.
"La conclusión importante de estos datos es que algunas madres pueden encarar más problemas con el amamantamiento debido a su propia personalidad", escribió Brown.
"Aunque quizá quieran dar el pecho a su bebé las mujeres más introvertidas o ansiosas quizá necesiten un apoyo adicional que fortalezca su confianza y les ayude a aprender cómo se resuelven los problemas", concluyó Brown.F: ElUniversal

Google+