salud publi 728x90

Mostrando entradas con la etiqueta desarrollar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollar. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de agosto de 2013

Con células madre, logran desarrollar un mini cerebro para estudiar enfermedades

En una investigación que ilustra el potencial de las células madre para investigar enfermedades del desarrollo, científicos del Instituto de Biotecnología Molecular de Viena, Austria, crearon un prototipo de cerebro artificial que reproduce la organización del cerebro humano.El tejido que obtuvieron contiene diversas regiones del cerebro que interactúan entre ellas como en un cerebro natural.


Pero su objetivo no es crear un cerebro completo, sino obtener un tejido que ayude a investigar cómo se desarrolla el sistema nervioso y cómo se originan algunas enfermedades neurológicas. “La complejidad del cerebro humano ha dificultado estudiar muchas de sus enfermedades en organismos modelo” como ratones, escriben en la revistaNature, donde ayer presentaron sus resultados publicados. Para superar esta dificultad, “es necesario un modelo in vitro del desarrollo del cerebro humano”. E ste modelo in vitro es precisamente lo que desarrollaron los investigadores de Viena a partir de células madre pluripotentes (es decir, células capaces de originar los distintos tipos de células del cuerpo humano).
Más que un cerebro bien formado, obtuvieron grupos de células de hasta cuatro milímetros de diámetro que llaman organoides. No pueden crecer más allá del tamaño de una arveja porque no tienen vasos sanguíneos que les aporten nutrientes. Además, no están conectados a otros órganos como un cerebro real. Pero los organoides están estructurados por capas igual que el córtex del cerebro humano. En ambos casos, la capa interna está formada por células que, durante el desarrollo, se dividen y dan lugar a grupos de neuronas. También en ambos casos hay una capa más externa, llamada zona subventricular, a partir de la que se forman el grueso de las neuronas del córtex.
Los investigadores demostraron las posibilidades que ofrecen estos organoides estudiando la microcefalia, un trastorno de desarrollo neurológico en el que el cerebro no llega a alcanzar un tamaño normal sino que se queda más pequeño.
A diferencia de enfermedades que afectan a otros órganos, la microcefalia no se puede investigar bien con animales de laboratorio porque su cerebro es demasiado diferente del humano. Esta dificultad se ha podido superar ahora creando un organoide con células madre derivadas de un paciente con microcefalia.
Al compararlo con organoides derivados de personas sanas, se observó que este caso de microcefalia se produce por una formación excesiva de neuronas en una fase temprana del desarrollo cerebral. El exceso de neuronas prematuras se acompaña de un déficit de aquellas células madre que deberían dar origen más adelante a los distintos tipos de células que forman el cerebro. Las posibilidades de experimentación que ofrecen los organoides de este modelo han permitido identificar el gen CDK5RAP2 como el responsable de la microcefalia: es un funcionamiento defectuoso de este gen lo que causa un desarrollo anómalo del sistema nervioso.
“Esta investigación ofrece un nuevo instrumento que promete ser de gran importancia para comprender las causas de trastornos de desarrollo del cerebro como el autismo y la esquizofrenia, así como para ensayar posibles tratamientos”, sostiene Paul Matthews, neurocientífico del Imperial College de Londres que no ha participado en la investigación.
Falta ver, sin embargo, si los organoides creados in vitro pueden desarrollarse para formar estructuras más complejas y qué enfermedades concretas se podrán investigar con esta nueva herramienta. Según Martin Coath, de la Universidad de Plymouth, “el minicerebro es prometedor, pero sólo estará claro cómo de prometedor después de tener muchos más buenos resultados”.

jueves, 8 de agosto de 2013

Comer ajo crudo reduciría riesgo de desarrollar cáncer de pulmón

Consumir ajo crudo dos veces a la semana podría reducir a la mitad el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, según un estudio del Jiangsu Provincial Centre for Disease Control and Prevention. El estudio, llevado a cabo en China, encontró que adultos que incluyeron ajo crudo en sus dietas eran un 44% menos propensos a sufrir la enfermedad.  Incluso en fumantes, el consumo de ese alimento redujo la aparición de la enfermedad en un 30%, según publicó el diario británico Daily Mail.
Cerca de 40 mil personas por año son diagnosticadas con cáncer de pulmón en Inglaterra y en Gales. El consumo de tabaco causaría al menos el 80% de los casos y menos de uno de cada diez pacientes vive cinco años después del diagnóstico.
Estudios anteriores han sugerido que el ajo puede proteger los pulmones contra varias condiciones, así como alejar otras enfermedades malignas, como el cáncer de intestino. Un estudio de la Universidad del Sur de Australia sugirió que el ajo podría reducir el riesgo de tumores intestinales en casi un tercio.
En ese último estudio, los investigadores compararon 1.424 pacientes con cáncer de pulmón, con 4.500 adultos sanos. A cada uno se le preguntó acerca de los hábitos alimenticios y de estilo de vida, incluyendo la frecuencia con la que consumían ajo y si fumaban. Los que comieron ajo crudo al menos dos veces a la semana eran significativamente menos propensos a tener cáncer de pulmón.
El estudio no especificó, sin embargo, si el ajo cocido tendría el mismo efecto. Pero los estudios anteriores sugieren que el ingrediente clave para la prevención es la sustancia química alicina, obtenida cuando el diente de ajo es machacado o cortado. Se cree que la sustancia reduce la inflamación en el cuerpo y actúa como un antioxidante, reduciendo el daño de los llamados radicales libres sobre las células del cuerpo.
Otros estudios han encontrado que el ajo puede ayudar a evitar el resfriado común, superbacterias hospitalarias e incluso la malaria.F: Terra

lunes, 15 de julio de 2013

30 millones de personas en riesgo de desarrollar cáncer en EEUU por vacuna contaminada

Estados Unidos.- En riesgo de desarrollar cáncer se encuentran unos 30 millones de estadounidenses por haber recibido una vacuna que podría estar contaminada con el virus SV40, que se presume es causante de cáncer.
Las autoridades sanitarias aún no han aclarando si la vacuna contra la poliomielitis inoculada entre 1955 y 1963 estaba contaminada, refiere un despacho de RT con información de la web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
El texto señala que para aquel entonces "un tercio de cada 100 millones de habitantes pudo haber sido infectado con el virus, el cual fue descubierto en 1960 dentro del antídoto contra la poliomielitis".
"El virus SV40 fue descubierto en una especie de monos, dado que las células renales de los monos Rhesus se utilizaban en la preparación del medicamento. Se cree que fue así como se produjo la contaminación".



Se desconoce las medidas de control empleada para retirar la vacuna, así como la cantidad exacta de vacunas contaminadas.
Aunque aun no se ha comprobado que el SV40 produce cáncer, la agencia federal señala contradicciones entre las investigaciones y afirma que se necesitan más estudios, para asegurar la relación entre el virus y el cáncer.
F: ElTiempo.com.ve





miércoles, 12 de junio de 2013

La diabetes puede aumentar el riesgo de desarrollar Alzheimer


Numerosos estudios apuntan que la diabetes aumenta el riesgo de Alzheimer y ahora, una nueva investigación señala una relación a la inversa. Un grupo de expertos de la Universidad de San Francisco (EEUU) asegura que tener demencia o formas leves de deterioro cognitivo podría incrementar las probabilidades de experimentar episodios de hipoglucemia (bajadas de glucosa en sangre).


Un círculo vicioso, puntualizan los autores, al que habría que prestar especial atención, sobre todo en las personas mayores, entre quienes aumenta el riesgo de demencia y diabetes y la coexistencia de ambas enfermedades hace que "el cumplimiento del tratamiento [de la diabetes] sea peor y, por lo tanto, su salud empeore", advierte Kristine Yaffe, principal autora de este trabajo y profesora de Psiquiatría, Neurología y Epidemiología en el Centro Médico de Asuntos de Veteranos de San Francisco (EEUU).

Según relata el artículo, publicado en la revista 'JAMA Internal Medicine', los investigadores analizaron la historia clínica de 783 pacientes, entre 70 y 79 años, recogidas a lo largo de 12 años. Todos tenían diabetes y ninguno sufría deterioro cognitivo al comenzar el estudio.

Tras analizar sus datos y revisar periódicamente su función cognitiva, los investigadores corroboraron que los ingresos por hipoglucemia en estos pacientes estaban asociados a un riesgo dos veces mayor de desarrollar demencia más adelante. Las hipótesis que se barajan en estudios previos estriban en que las personas con diabetes tienen gran cantidad de un tipo de toxinas que favorecen la formación de placas amiloide y ovillos característicos del Alzheimer. Otra de las hipótesis es que los altos niveles de azúcar pueden producir daños vasculares responsables de la demencia vascular.

Y, por otro lado, lo más novedoso de esta investigación, es que los participantes que habían desarrollado demencia en el transcurso del estudio tenían el doble de probabilidades de experimentar un episodio de hipoglucemia. "Las personas con deterioro cognitivo, incluso en sus formas más leves, pueden ser menos capaces de gestionar eficazmente el tratamiento para la diabetes y menos capaces aún de reconocer los síntomas de hipoglucemia [sudoración, hambre, sed, fatiga...], lo que aumenta el riesgo de episodios de hipoglucemia aguda", argumenta Yaffe.

Como explica Guillermo García Ribas, neurólogo de la Unidad de Demencia del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el de la diabetes, es "uno de los tratamientos crónicos más complicados, requiere una dieta y una forma de cocinar muy específicas y los medicamentos dependen de cómo esté el azúcar y, para una persona con deterioro cognitivo, es fácil olvidar este tipo de cosas".

En definitiva, los pacientes con diabetes tienen mayor riesgo de demencia y esta condición hace, a su vez, se incrementen las probabilidades de sufrir episodios hipoglucémicos por un peor manejo del tratamiento causado por el deterioro cognitivo. Por esta razón, del estudio se desprenden mayor cantidad de ingresos hospitalarios (por hipoglucemia aguda) en los mayores diabéticos con demencia. "Una pescadilla que se muerde la cola. Empeora la diabetes y la cognición. Por eso es importante que tengan una ayuda", subraya el doctor García Ribas.

En vista de los resultados del nuevo estudio, agrega la especialista de San Francisco, "los médicos deberían tener en cuenta la función cognitiva del paciente de edad avanzada con diabetes para el manejo de su enfermedad". En España, subraya el experto español al comentar este trabajo, "cada vez se recurre más a la familia como ayuda para estos pacientes".

-->

Google+