salud publi 728x90

Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de agosto de 2013

Estudio científico identifica la proteína responsable por la pérdida de memoria

Científicos de la Universidad de Columbia hallaron un elemento clave que diferencia la pérdida de memoria asociada al envejecimiento de la asociada a la enfermedad de Alzheimer, y que abre la puerta a su tratamiento. 

"Nuestro estudio ofrece una evidencia convincente de que la pérdida de memoria es un síndrome en sí mismo, al margen del Alzheimer", afirmó el doctor y premio Nobel de Medicina de 2000, Eric Kandel, y director del Instituto de Comportamiento del Cerebro de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Los investigadores detectaron que la escasez de la proteína RbAp48 en el hipocampo, una de las regiones cerebrales que juega un papel vital en la memoria, es un factor decisivo en la pérdida de memoria relacionada con la edad y que es reversible.

En un principio, se consideraba que esta reducción paulatina de memoria era un síntoma temprano de Alzheimer, pero la creciente evidencia sugiere que éste es un proceso distinto que afecta específicamente a la circunvolución dentada, una subregión del hipocampo distinta de la que desarrolla el Alzheimer.

El estudio estuvo basado en análisis de células cerebrales de esta subregión de un grupo de personas fallecidas, tanto jóvenes como de edad avanzada, hasta identificar 17 genes candidatos a tener relación directa con estos fallos en la memoria.

Los experimentos detectaron que la mayor parte de los cambios ocurrieron en relación con la proteína llamada RbAp48, cuya presencia disminuyó notablemente con la edad.

Posteriormente, probaron con ratones de laboratorio para ver si esta proteína tenía un papel activo en la pérdida de memoria.



Por ello, decidieron inhibirla en los hipocampos de los cerebros de ratones jóvenes sanos, y como consecuencia descubrieron que sufrían las mismas pérdidas de memoria que en ratones de mayor edad al enfrentarse a test de reconocimiento de agua en laberintos.

Cuando la inhibición del RbAp48 fue suprimida, la memoria de estos ratones volvió a la normalidad.

"Nos quedamos asombrados al ver no solo que este gen mejoraba los resultados de los ratones en los exámenes de memoria, sino que eran comparables a los de los ratones jóvenes", indicó Elias Pavlopoulos, neurólogo de la Universidad de Columbia.

Por su parte, Kandel se mostró "animado "por el descubrimiento, aunque señaló que puede que haya "otros cambios" en estas subregiones cerebrales que provoquen esta pérdida de memoria.

Sin embargo, enfatizó que "esta proteína es un factor fundamental, y apunta a que la pérdida de memoria relacionada con la edad se debe a un cambio funcional en las neuronas de algún tipo. Pero, al contrario que el Alzheimer, no hay una significativa destrucción de neuronas".

FC: Bolivia.com

miércoles, 10 de julio de 2013

5 ideas para ejercitar la memoria


Diversas áreas del cerebro están asociadas con la memoria; al estimular la memoria, el cerebro construye nuevas rutas para el almacenamiento de la información.
Para ejercitar la memoria se pueden realizar diversas actividades:

Pasatiempos

Realizar sopas de letras o crucigramas puede contribuir aestimular la memoria, pero en realidad lo mejor es retar el cerebro a nuevas actividades.

Así que aprenda a jugar ajedrez, tome lecciones de piano o compre un libro de un tema del que usted no tiene la más mínima idea; esto hará que el cerebro guarde información de manera diferente. Otra manera de estimularlo es cambiar las actividades rutinarias: si usted acostumbra tomar el mismo camino para dirigirse a la oficina, tome rutas diferentes; si usted se cepilla los dientes o el cabello con la mano derecha aprenda a realizarlo con la mano izquierda, para estimular otras áreas del cerebro.

Actividad física


Realizar actividad física es importante para el cuerpo y el cerebro, pues incrementa el flujo sanguíneo. Se recomienda un mínimo de 30 minutos de actividad aeróbica al día o su equivalente: puede ser una caminata vigorosa o realizar de forma dinámica los oficios del hogar.

Actividad social

Estar activo socialmente es una buena manera de combinar desafíos físicos y mentales. Actividades como jugar golf, tomar lecciones de baile o la práctica de Tai Chiestimulan el cerebro y contribuyen a mejorar la memoria.

Fragmentación


A veces, memorizar ciertas cosas puede resultar un poco complicado. Los expertos recomiendan fragmentar la información: dividir grandes cantidades de información en partes más fáciles de recordar. Por ejemplo, es más sencillo recordar un número telefónico si se divide en grupos de dos o tres dígitos, o recordar las lista de compras si se realizan asociaciones de acuerdo con las secciones del supermercado.

​Alimentación 


Existen diversos alimentos que contribuyen a mejorar la memoria. Estudios recientes han demostrado los beneficios del jugo de arándano en la memoria y el aprendizaje de perros adultos. Por lo tanto, debemos alimentar nuestro cerebro con antioxidantes que podemos encontrar de manera natural en los vegetales. La cáscara de las frutas, los pescados de agua fría como salmón, trucha, sardinas, arenque, anguila, atún fresco, pez espada, entre otros, y las nueces son algunos de ellos.


Incorporar estas sencillas actividades a su rutina diaria contribuirá a mejorar su salud física y a estimular el cerebro para mejorar la memoria.F:LaOpinion
-->






viernes, 3 de mayo de 2013

El exceso de la hormona del estrés provoca pérdida de memoria


 Investigadores españoles han demostrado en un ensayo realizado por primera vez en humanos que la hormona del estrés, denominada cortisol, provoca una pérdida de la memoria.
El estudio fue elaborado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer), organismo público español, y el Hospital de Sant Pau de Barcelona (este de España).
La investigadora Eugenia Resmini explicó a Efe que el trabajo se basó en resonancias magnéticas a pacientes con síndrome de Cushing, una enfermedad rara en la que el propio cuerpo genera un exceso de cortisol.
Aunque en principio los pacientes ya estaban curados, los investigadores descubrieron que se había reducido la materia gris en la zona del hipocampo del cerebro, lo que provocaba las pérdidas de memoria.
Esta disfunción neuronal se explica porque, por un lado, disminuye el metabolito N-acetilaspartato, lo que indica que la materia gris está dañada, al tiempo que aumentan las sustancias glutamato y glutamina, que demuestran que, en cambio, crece la materia blanca del cerebro, como un mecanismo compensatorio.
El hecho de que los pacientes estuviesen ya curados demuestra que el daño causado por el exceso de la hormona del estrés es irreversible, explicó Resmimi, quien apuntó que el estudio abre nuevas vías de investigación como, por ejemplo, comprobar los daños que genera el estrés crónico diario.
También señaló que sería útil hacer un seguimiento de los pacientes que se tratan con altas dosis de fármacos glucocorticoides, como la cortisona, ya que son antiinflamatorios que imitan la acción del cortisol, la hormona del estrés.
El trabajo, que se presentó en el Congreso Europeo de Endocrinología celebrado del 27 de abril al 1 de mayo, se ha basado en el estudio de 18 pacientes con síndrome de Cushing y 18 personas sanas como grupo de control.
La relación entre la hormona del estrés y la pérdida de memoria se había estudiado en animales, pero hasta ahora no había ninguna investigación basada en humanos que probase esta relación

Fuente
Yahoo

Google+