salud publi 728x90

viernes, 17 de mayo de 2013

Campaña para detectar enfermedades auditivas de forma temprana


Considerando que cerca de medio millón de chilenos padece sordera o algún grado de dificultad auditiva, de acuerdo al último censo realizado en 2012, el Centro Auditivo Gaeslanzó la sexta edición de la campaña “No te olvides de tus oídos”, por la cual busca exhortar a la población a realizarse chequeos para detectar enfermedades auditivas a tiempo. 


En declaraciones al portal El Emol, el fonoaudiólogo Luis Ortega, responsable de Calidad, Formación y Audiología de Centros Auditivos Gaes en Chile, destacó laimportancia de detectar a tiempo los síntomas de este tipo de enfermedadesporque, de acuerdo a lo indicado por laOrganización Mundial de la Salud (OMS),casi la mitad de los casos de discapacidades auditivas pueden ser prevenidas si se modifican algunos hábitos perjudicialescomo escuchar música a volúmenes altos. 

La iniciativa incluye la realización de chequeos gratuitos en los 21 establecimientos ubicados en todo el territorio. Quienes quieran acceder a este beneficio tendrán tiempo para hacerlo hasta el 31 de mayosolicitando una hora llamando al teléfono del local más cercano, que puede encontrarse en el sitio web oficial del Centro Gaes en Chile. 

Adolescentes y problemas auditivos

Actualmente, es muy común ver a adolescentes en la calle, medios de transporte o incluso reuniones sociales conectados a sus iPods, MP3 o smartphones escuchando música a todo volumen.

Este hábito representa un alto riesgo de tener problemas de sordera a futuro. De hecho, la OMS señala queexponerse por más de ocho horas diarias a sonidos superiores a los 85 dB puede ser altamente peligroso.

No obstante, el último informe realizado por el Centro Gaes señaló que del 62,2% de los jóvenes de entre 18 y 30 años que usan auriculares, un 38,2% emplea un volumen alto y un 12,4% un volumen muy alto.En ambos casos, la práctica los expone a sonidos por sobre los 100 dB, lo que equivaldría al ruido que hace un avión al despegar.





Fuente: Universia Chile
-->



Google+