salud publi 728x90

lunes, 27 de mayo de 2013

La enfermedad celíaca es crónica y de por vida



La enfermedad celíaca aparece en personas genética-mente predispuestas y se caracteriza por una reacción inflamatoria en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de nutrientes, es decir, se atrofian las vellosidades intestinales. Uno de cada cien españoles sufre esta intolerancia, aunque se estima que más de 450.000 personas pueden padecerla y solo un 10% está diagnosticado.

Manuela Márquez, directadora de la Asociación de Celíacos de Madrid:“los celíacos somos como cualquier otra persona, solo que comemos diferente”. La enfermedad celíaca es crónica y de por vida: o eres celíaco o no lo eres, “es igual que si estás embarazada, o lo estás o no lo estás, no puedes estarlo a medias”, dice Manuela.

La enfermedad celíaca, la sensibilidad al gluten no celíaca y la alergia al gluten son tres patologías provocadas por la in-gesta de gluten. ¿En qué se diferencian?
La alergia al gluten tiene una pre-valencia muy pequeña y aparece cuando una persona tiene una reacción del sistema inmunológico al gluten y no se debe confundir con la enfermedad celíaca que es una intolerancia permanente.
Además, en los últimos años se ha estudiado la sensibilidad al gluten no celíaca, una reacción inducida por el alimento que tal y como afirma Manuela Márquez:
“Sus síntomas son similares a los de la enfermedad celíaca pero no se atrofian las vellosidades intestinales y además una diferencia clave es que el celíaco tiene una predisposición genética y las personas con sensibilidad al gluten no celíaca pueden tenerla o no.
“Hace unos años cuando entrabas a un supermercado, el 70-80% de los alimentos contenía gluten, hoy muchos de ellos se han sustituido por otro tipo de harinas o almidones. El abanico en el que el celíaco puede elegir hoy en día es mucho mayor”, afirma la directora de la Asociación de Celíacos de Madrid.
Cerveza, croissants, pan, macarrones…ahora mismo casi todos los productos cuentan con un homólogo sin gluten en el mercado. “Un celíaco no puede comer bollos al ritmo que los están produciendo”, dice Manuela, además de que son productos con un coste bastante alto.
Juan Carlos tiene 24 años y le diagnosticaron la enfermedad celíaca con 15 “desde pequeño estaba enfermo siempre y no sabíamos por qué, el pediatra pensaba que eran crisis nerviosas, pero a los 15 años se dieron cuenta de que era celíaco. En cuanto comencé con la dieta, mejoré”, explica el joven vallisoletano.
A pesar de que al principio, afirma, fue complicado entender que había comidas que no podía ingerir, Juan Carlos nos cuenta que “hoy en día hay muchos más productos que antes y podemos ir a comer a restaurantes como cualquier otra persona. Antes decías que eras celíaco y te miraban raro”.


El principal problema de los celíacos, al que hace referencia Juan Carlos, es el precio elevado de los alimentos especiales sin gluten, ya que “siempre estamos buscando ayudas pero desgraciadamente no recibimos ningún tipo de subvención. Se deberían de dar cuenta de lo que valen los productos para celíacos…una barra de pan sin gluten cuesta casi cuatro veces más que una normal”.
Juan Carlos es el presidente de FACE joven, que nació desde la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), una organización que tiene como objetivo principal coordinar el esfuerzo y la labor realizada por las asociaciones miembro para defender sus derechos y entre sus principales acciones se encuentra la elaboración de una lista de alimentos aptos para celíacos apoyando a los fabricantes a crear productos sin gluten.
Desde FACE también resaltan la necesidad de que la Administración vigile los productos sin gluten ya que éstos encarecen la cesta de la compra de forma destacada. Las familias con miembros celíacos llegan a gastarse 1.600 euros más que una familia sin un celíaco. El único tratamiento del que disponen los celíacos es la dieta.
Por su parte, FACE joven ayuda a todos los jóvenes celíacos apoyándoles, llevando a cabo actividades y servicios, jornadas de formación, campamentos, asesoramiento para aquellos que realizan el Erasmus o formación en las cafeterías de las Universidades.F:LaInformacion.





-->

Google+