salud publi 728x90

Mostrando entradas con la etiqueta causa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta causa. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2013

Comida callejera es la principal causa de contagio de enfermedades

Los lugares de expendio de alimentos ubicados en la calle son los sitios de mayor contagio de enfermedades intestinales y estomacales porque las vendedoras manipulan indistintamente los alimentos y el dinero.




Los billetes y las monedas son el principal vehículo de muchas bacterias, entre ellas la Salmonella Tifi, la Salmonelosis.
Las moscas, vectores transmisores de enfermedades, se posan en los alimentos y van diseminando infecciones.

Según la FAO, en muchos países los alimentos de venta en la calle contribuyen de manera importante al empleo, los ingresos de los hogares y la seguridad alimentaria; y ayudan a afrontar el desafío de alimentar a las poblaciones urbanas, especialmente en los países en desarrollo.


Los hábitos dietéticos y los modelos tradicionales de comidas cambian cuando las poblaciones se desplazan de las zonas rurales a las urbanas.

Las ciudades ofrecen a quienes no pueden volver a sus hogares, por la misma dinámica urbana, numerosas alternativas alimentarias, dentro de las cuales destacan las comidas callejeras, en restaurantes y quioscos.

El sector "informal” de la economía alimentaria crece. Los alimentos de venta callejera, a menudo, pasan inadvertidos a las inspecciones y controles formales. Por lo tanto, pueden contribuir al deterioro de la higiene ambiental.

Los alimentos de venta callejera requieren una política general que garantice la inocuidad y salubridad de los alimentos.

En Barquisimeto aumenta el número de puestos de comida callejera y "calles del hambre”, en los cuales se ofrecen platillos al público que, sin pensarlo mucho, acude a estas alternativas para saciar su apetito.


Sin embargo, es preciso que los controles sanitarios lleguen hasta estos puestos de comida rápida y los permisos de sanidad sean solicitados.

A los vendedores de estas comidas se les deben exigir estrictos controles de limpieza y manipulación de alimentos, tal y como se hace con los restaurantes y luncherías formales.

Es deber de la Contraloría Sanitaria velar porque estos controles se cumplan y hacer un llamado a la población a que no ingieran alimentos de procedencia dudosa o que sean manipulados en sitios cercanos a alcantarillas, baños y sin las medidas básicas de higiene.

Uno de los objetivos de esta institución es regular, vigilar y controlar la inocuidad, seguridad y eficacia de los alimentos, materias primas, envases, empaques, artículos y equipos destinados a estar en contacto con alimentos, así como las instalaciones e industrias dedicadas a la elaboración de bienes y productos de uso y consumo humano.

Dentro de las funciones de esta instancia también figura dirigir, supervisar y coordinar el desarrollo de las estrategias, instrumentos y actividades para la ejecución adecuada de las políticas en materia de registro, vigilancia y control de alimentos y bebidas alcohólicas destinadas al consumo humano, los establecimientos destinados a su producción, además de los procesos de manufactura, importación, exportación, almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, publicidad, promoción, manipulación, tenencia y expendio de los bienes y productos de su competencia.F: Informe21.com

miércoles, 24 de julio de 2013

Las enfermedades infecciosas son la tercera causa de mortandad en mundo

Las enfermedades infecciosas son la tercera causa de mortandad en el mundo, con el 22% del total, según ha revelado el profesor de Investigación del Centro Nacional de Biotecnología (perteneciente al CSIC) Mariano Esteban, quien ha participado en la mesa redonda ¿Qué son los virus?, en los cursos de verano de la Universidad de Málaga en Marbella.

Esteban ha señalado que el mayor número de muertes por virus y bacterias se produce por el sida (VIH), que “mató a cerca de dos millones de personas en 2011″, seguido de las enfermedades producidas por virus respiratorios o por rotavirus, virus que producen diarreas y otras como la hepatitis C.
Asimismo, el profesor del CSIC ha asegurado que un 3,5% de la población mundial está infectada del virus que causa la hepatitis C y el virus del papiloma, que genera cáncer o fiebres hemorrágicas, entre otros.
El profesor ha destacado el trabajo que realiza la ciencia para controlarlos y convertirlos en una “herramienta de diseño” para proteger a la población contra ellos mediante la “incorporación de material genético” en estos virus de otros patógenos .

Por otra parte ha señalado que el objetivo del curso Virus y enfermedades es conocer qué son estos organismos, de los que ha afirmado que existen más que astros o estrellas en el universo, e inciden en la producción de enfermedades tanto humanas como animales, y acercarnos a estas estructuras biológicas, que son o cómo se transmiten.

A favor de potenciar la ciencia y la investigación

Mariano Esteban ha lamentado lo recortes que se están realizando en investigación, que ha cifrado en un 40% del presupuesto desde que comenzó la crisis en el 2007, lo que ha calificado como un “desastre” para España y para la ciencia en general.
Ha insistido en que “sin ciencia no hay futuro”, y ha destacado que España no puede convertirse en un país de servicios, sino que ha de ser un país de conocimiento, porque “el español es tremendamente capaz como investigador”, ha aseverado.
Así, ha destacado que España tiene una obligación y una responsabilidad de contribuir al desarrollo social y económico global y luchar contra patologías, y ha criticado que no se puede destruir el progreso que ha realizado el país en los últimos 20 años, “reconocido por todos los países de nuestro entorno”.
Esteban ha remarcado que los jóvenes son la esencia de este progreso y se les está dando “una patada en el culo” para echarlos, algo que a su juicio no se puede permitir, por lo que ha abogado por poner los medios y ha tachado a los políticos como “responsables” y ha insistido en que la investigación no se puede parar.F:Rtve.es

martes, 23 de julio de 2013

Enfermedades cardiovasculares son primera causa de muerte en el mundo

La OMS indicó este lunes que 17 millones de personas murieron en todo el orbe de enfermedades cardiovasculares en 2011, así como también, dos tercios de las muertes sucedidas en el mundo ocurrieron por dolencias no transmisibles.


Un nuevo estudio difundido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que las enfermedades cardiovasculares sigue siendo la primera causa de muerte en el mundo y que en 2011 el 30 por ciento de los decesos estaban asociados a dolencias del corazón, informó este lunes la prensa internacional.
La OMS especificó que de esos 17 millones, siete millones fallecieron por isquemias de corazón y 6.2 millones por derrames cerebrales.
De igual manera, los padecimientos no transmisibles ocasionaron dos tercios de las muertes en 2011 en todo el orbe, lo que representa un aumento de 60 por ciento con respecto a 2000, indicó el organismo.
Luego de las enfermedades cardiovasculares, la OMS señaló que las otras enfermedades no transmisibles más letales son el cáncer, la diabetes y los males pulmonares crónicos.
Agregó que los padecimientos contagiosos, los maternos y perinatales y la mala nutrición fueron responsables de la cuarta parte de las muertes en 2011, en tanto que la muerte por heridas causaron el nueve por ciento.
La OMS también destacó el uso del tabaco como uno de los principales factores de enfermedades mortales, causando el 10 por ciento de las muertes de adultos durante el mismo año.
De hecho, se calcula que uno de cada 10 adultos en el mundo mueren por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. Además, el 80 por ciento de las muertes provocadas por enfermedades no transmisibles se producen en países en desarrollo.
Los accidentes de tráfico también forman parte de las 10 principales causas, dado que matan diariamente a tres mil 500 personas.
Globalmente, cerca de 54.5 millones de personas mueren cada año en el mundo y la esperanza de vida media mundial es de 70 años, reveló.F: Telesur

Google+