salud publi 728x90

lunes, 27 de mayo de 2013

Enfermedades crecen por pobre cultura de salud

La atención de menores de edad, embarazos y partos encabezan los servicios de salud que brindan las unidades médicas en la entidad con al menos el 60 por ciento de las consultas, situación que se deriva de una pobre cultura preventiva en la atención de enfermedades pues sectores como los adolescentes, hombres en edad laboral y amas de casa no acuden al año a ninguna consulta médica sólo en situaciones de extrema gravedad.
De acuerdo con Víctor Manuel Torres Meza, director general del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, la recomendación es acudir al menos dos veces al año tanto al médico, oftalmólogo y dentista sin embargo esta premisa no siempre se cumple: “la gente se acerca a los servicios de salud porque se siente algo”, dijo.
Indicó que los que menos se acercan a los servicios de salud, y que se sienten sanos, en primer lugar son los jóvenes; adolescentes que no van a consulta, le siguen por sexo los hombres como aquellos que menos demandan servicios, seguido del grupo de las madres quienes retrasan su atención por atender primero el cuidado de los suyos.
“La mamá se preocupa primero por llevar al niño, al adolescente que no va al adulto, que a ella misma, muchas de las enfermedades como el cáncer avanzan porque la mamá prefirió primero curar a toda la familia y después preocuparse por ella”, indicó.
Una mayor promoción de la cultura preventiva a la salud, señaló, es de vital importancia en la detección temprana en males como la diabetes o el cáncer, argumentando que todas las enfermedades a partir de sencillas prácticas y revisiones pueden prevenirse o combatirse con éxito: “todas las enfermedades, cáncer con detección oportuna, obesidad y diabetes la puedo prevenir enfermedades genéticas las puedo prevenir, normalidades congénitas las puedo prevenir, enfermedades comunes las puedo prevenir con sobres de Vida Suero Oral resuelves el 99 por ciento de las diarreas”, indicó.
Reconoció que esta problemática se ha visto expuesta con la regulación para evitar la automedicación de las familias, al impedir la venta de antibióticos; “cuando no teníamos en las casas antibióticos, antidepresivos, medicamento para todo y la mamá era la que recetaba a toda la familia”, concluyó.F:ElDiarioPortal.

Google+