salud publi 728x90

Mostrando entradas con la etiqueta mayor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mayor. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2013

Más lactancia para tu bebé, ¡mayor inteligencia!

Cuando un bebé nace lo primero que necesita es el contacto con su mamá para sentirse protegido y amado. La lactancia materna, además de crear un fuerte vínculo entre madre e hijo, es un factor sumamente importante para el adecuado crecimiento del bebé.

Es muy común que las mamás que amamantan se pregunten hasta qué momento es recomendable seguir amamantando al bebé, pues muchos dicen que lo mejor es hasta los seis meses o que lo ideal es hasta el año y medio y otros hasta que el bebé quiera.

Si te encuentras en este dilema entonces esta información te interesará. Un estudio, lidereado por la doctora Mandy Belfort, en el Hospital de Niños de Boston, reveló que los niños de entre 3 y 7 años, que fueron amamantados por más tiempo tuvieron un mejor desempeño en pruebas de lenguaje y de inteligencia.

Los investigadores encontraron que por cada mes adicional de lactancia los niños se desempeñaban mejor en los exámenes de inteligencia, sin embargo su rendimiento en las pruebas de habilidades motoras y la memoria fue un poco bajo.

La doctora Belfort aseguró que “dada la magnitud del beneficio para los pequeños, las mamás deberían de considerar amamantar por más tiempo a sus hijos, aunque puede haber muchos factores que intervienen en esta decisión: trabajo, deberes familiares, etcétera”.

El estudio se llevó a cabo con mil 312 mujeres de Massachusetts, quienes fueron
reclutadas de 1999 a 2002, durante su embarazo al igual que sus bebés al nacer.

Las madres informaron si habían amamantado, además de indicar hasta qué fecha lo hicieron; posteriormente, tanto la mamá como el pequeño, fueron sometidos a pruebas de inteligencia estandarizadas. Esta investigación también tomó en cuenta el coeficiente intelectual de madre y su situación socioeconómica.  Los resultados demostraron que con cada mes adicional de lactancia materna, los pequeños tenían una mejora en su intelecto de 0.21 puntos, de acuerdo con el examen.

Por otro lado, los niños de tres años, que fueron alimentados sólo con leche materna durante seis meses, obtuvieron tres puntos más en la prueba de lenguaje que los que nunca fueron amamantados.

Para las pruebas de inteligencia que incluyeron lectura y escritura, estas para los niños de 7 años, los puntajes promedio fueron de 112.5; aquí se descubrió que con cada mes adicional de lactancia, los pequeños obtuvieron una mejora de 0.35 puntos, en comparación con los niños que no fueron amamantados.

Fuente: Reuters Healt

miércoles, 14 de agosto de 2013

El parto inducido o aumentado parece estar asociado con un mayor riesgo de autismo

Un análisis publicado en 'JAMA Pediatrics' sugiere que la inducción (estimulación de las contracciones uterinas antes del inicio de trabajo de parto espontáneo) y aumentado (aumento de la fuerza, la duración o la frecuencia de las contracciones uterinas con inicio espontáneo del trabajo) durante el parto parece estar asociado con una mayor probabilidad de diagnóstico de autismo en la infancia, según un estudio realizado por Simon Gregory G., del Centro Médico de la Universidad Duke, en Durham, Carolina del Norte (Estados Unidos), y sus colegas.


Los investigadores realizaron un análisis epidemiológico de 625.042 nacidos vivos, incluyendo 5.500 niños con una designación de excepcionalidad documentada para el autismo, utilizando el acta de nacimiento detallada y bases de datos de investigación educativa en Carolina del Norte. Con el uso de estos registros, los científicos examinaron si los partos inducidos, los nacimientos prolongados o ambos están asociados con mayores probabilidades de autismo.

En comparación con los niños nacidos de madres que no recibieron ni la inducción del parto, ni tuvieron una prolongación o aumento, los niños nacidos de madres que fueron inducidas y tuvieron un parto aumentado experimentaron un aumento de las probabilidades de autismo después de controlar los factores de confusión potenciales relacionados con la situación socioeconómica, la salud materna, eventos relacionados con el embarazo y condiciones y año de nacimiento. Las asociaciones observadas entre la inducción del parto/aumento fueron particularmente pronunciadas en los niños varones, según los resultados del estudio.

 "Aunque estos resultados son interesantes, se necesita más investigación para diferenciar entre las posibles explicaciones de la asociación, incluyendo las condiciones subyacentes de embarazo que requieren la eventual necesidad de inducir/aumentar el parto, los eventos de parto asociados con la inducción/aumento, y los tratamientos específicos y la dosificación utilizada para inducir/acelerar el parto", concluye el estudio.F: EuropaPress

Google+