salud publi 728x90

Mostrando entradas con la etiqueta migraña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migraña. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de julio de 2013

La obesidad podría aumentar las probabilidades de migraña

Las personas obesas podrían estar en mayor riesgo de migrañas episódicas, sugiere un estudio reciente. Las migrañas se caracterizan por un dolor que late o pulsa en un área de la cabeza, según la Academia Americana de Neurología. Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido. Las migrañas afectan a más del diez por ciento de la población.


Las migrañas episódicas, el tipo más común, ocurren 14 días o menos al mes, mientras que las crónicas ocurren al menos 15 días al mes. Las migrañas episódicas de baja frecuencia son las que ocurren menos veces.

En el nuevo estudio de casi 3,700 adultos, los que tenían un índice de masa corporal (IMC, una medida de la grasa corporal determinada mediante la estatura y el peso) tenían muchas más probabilidades de sufrir de migrañas episódicas que los que tenían un IMC más bajo. Esto fue así sobre todo entre las mujeres, los blancos y las personas menores de 50 años. A medida que el IMC pasaba del peso normal al sobrepeso y la obesidad, lo mismo sucedió con la tasa de dolores de cabeza.

El estudio de sección cruzada no prueba que la obesidad provoque migrañas episódicas. Sin embargo, sí demuestra que las personas que son obesas están en un mayor riesgo de sufrir más migrañas, aunque sean de baja frecuencia, apuntó el autor líder, el Dr. B. Lee Peterlin, profesor asociado de neurología y director de investigación sobre el dolor de cabeza de la Facultad de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore.

La doctora Gretchen Tietjen, profesora de neurología y directora del programa de tratamiento e investigación sobre el dolor de cabeza de la Universidad de Toledo, en Ohio, dijo que halló que el estudio era interesante, dado que los estudios anteriores habían buscado conexiones entre la obesidad y las migrañas crónicas.

"Que los investigadores lograran mostrar una asociación entre la obesidad y la migraña episódica da más credibilidad a algunos de los estudios anteriores que hallaron algo similar", afirmó.

Sin embargo, apuntó que todavía no se sabe qué sucede primero, la obesidad o la migraña. Hay muchos escenarios posibles, dijo Tietjen. "Quizás la persona primero tuvo migrañas y luego comenzó a tomar medicamentos como la amitriptilina o el ácido valproico", planteó. "Esos medicamentos se asocian con el aumento de peso".

La conexión posible entre la obesidad y las migrañas se está debatiendo. Una teoría habla sobre las sustancias inflamatorias del tejido graso (adiposo) que se libera en el organismo, apuntó Tietjen.

Las mujeres premenopáusicas tienen más tejido adiposo en general que los hombres, y las mujeres tienen más tejido adiposo superficial y menos tejido adiposo profundo, comentó Peterlin. Pero tras la menopausia, el tejido adiposo es más similar entre ambos sexos.

El tejido adiposo secreta distintas proteínas inflamatorias según cuánto tejido hay y dónde está ubicado. Dado que las mujeres más jóvenes y las personas obesas tienen más tejido adiposo, esto podría explicar, al menos en parte, por qué contraen más dolores de cabeza.


Por otro lado, Peterlin también sugirió que una posible conexión podría relacionarse con el cerebro. "Datos anteriores de imágenes de pacientes de migrañas han mostrado activación en el hipotálamo, la parte del cerebro que controla el impulso de comer", dijo. Una alternativa es que quizás las personas que sufren de migraña podrían tener una mayor tendencia a conductas asociadas con el aumento de peso, como ser menos activas.  F:Rosario3
.


-->






martes, 7 de mayo de 2013

Analgésicos para la migraña son riesgosas para el embarazo


Las autoridades de salud advirtieron el lunes a los médicos y a las mujeres en edad reproductiva que una media docena de medicamentos usados para tratar la migraña podrían mermar el coeficiente intelectual de sus hijos si se toman cuando las madres están gestando.


-->



¿Es seguro tomar medicación para la migraña mientras se está embarazada? Esta es una de las preguntas que muchas de las mujeres embarazadas que padecen de migraña pueden estar efectuándose y la respuesta es sencilla: depende.
Los narcóticos como la codeína (relacionada con el Tylenol) son generalmente seguras. Sin embargo, la mayoría de los otros medicamentos usados para combatir la migraña son problemáticos.
Los demás medicamentos para la migraña no han sido probados lo suficiente en humanos como para asegurar que su ingesta durante el embarazo sea segura, y no se pueden emplear otro tipo de medicamentos para el dolor porque muchos de ellos pueden causar defectos cardiacos en el feto.
Tampoco se recomienda ningún tipo de medicación que contenga cafeína, porque cada una de estas píldoras es equivalente a una taza de café y para combatir la migraña se requieren al menos 4 de estas píldoras lo cual equivaldría a cuatro tazas de café por día, lo cual equivale a más cafeína de la que se puede ingerir si estas embarazada.
Los doctores por lo general prescriben otro tipo de medicamentos que no solamente contienen cafeína sino también barbitúricos los cuales están totalmente prohibidos para el embarazo.

La Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) dijo que los medicamentos Depakote y Depacon, entre otros, no deben tomarse nunca durante el embarazo para la prevención de los dolores de cabeza conocidos como migrañas.
Las pastillas, cuyo ingrediente activo es el valproato sódico, ya llevan en su envase una advertencia sobre el riesgo de que produzcan malformaciones congénitas. Pero la FDA ha agregado una nueva advertencia sobre el medicamento después de un estudio que demuestra que reduce el nivel de inteligencia de los niños cuyas madres lo tomaron durante el embarazo.
"Tenemos mucha más información que demuestra que el riesgo para los niños supera cualquier beneficio del uso del tratamiento", destacó Russell Katz, director del FDA para medicamentos de neurología.
A principios de este año, los investigadores de la Universidad Emory informaron que los medicamentos que contienen valproato estaban relacionados con una reducción de entre 8 y 11 puntos en el cociente intelectual de los niños a los 6 años. El estudio comparaba a los niños cuyas madres habían tomado diversas clases de fármacos neurológicos durante la gestación. Los resultados avalaron hallazgos similares para los niños a la edad de 3 años.
Los medicamentos como Depakote y otros similares también se usan para tratar desórdenes bipolares y convulsiones. Aunque la FDA señaló que no iba a contraindicar los medicamentos con esos fines, la agencia dijo que las mujeres en edad de tener hijos sólo deberían usarlas como último recurso.
"Las mujeres en edad de tener hijos no deberían usar valproato a menos que sea esencial para controlar su afección médica", afirmó la agencia en un comunicado.
Depakote se vende en Estados Unidos por la firma AbbVie, que se ha separado desde principios de año de su casa matriz Abbott Laboratories. AbbVie vende asimismo varias otras versiones de la droga, entre ellas, Depacon, para uso en inyecciones.
La advertencia de la FDA también afecta a Stavzor, una pastilla que venden los laboratorios Noven Pharmaceuticals para el desorden bipolar.
La FDA dijo que coordina con los fabricantes a fin de cambiar a X el código de embarazo para sus productos. El código indica que el riesgo de la droga supera los beneficios de usarla.
Fuente
Terra



Google+