salud publi 728x90

Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2013

La obesidad y la diabetes pueden heredarse a través del esperma hasta los nietos

Científicos del Instituto Robinson de la Universidad de Adelaida, en Australia, han detectado que hay señales moleculares en el esperma de las personas obesas y con diabetes que puede aumentar el riesgo de heredabilidad hasta en dos generaciones, según los resultados publicados en 'The FASEB Journal'.

   De hecho, los estudios realizados en el laboratorio han mostrado que las probabilidades de esta transmisión genética existe incluso aunque sus hijos coman de forma saludable.

   "La dieta de un padre cambia la composición molecular de los espermatozoides. En el caso de padres obesos, estos cambios en sus moléculas microARN podrían programar al embrión para la obesidad o una enfermedad metabólica posterior", dice el autor principal del estudio, Tod Fullston.

   Además, han visto que en caso de descendencia femenina también existe un mayor riesgo de tener sobrepeso u obesidad. "Es la primera vez que se observa que se puede heredar una enfermedad metabólica por la obesidad de su padre", dice.

   Pero el estudio también se extendió a la segunda generación del progenitor, y observó signos de trastornos metabólicos similares, incluyendo obesidad, aunque no fue tan grave como la primera generación.

   "Se sabe desde hace tiempo que la salud de la madre antes, durante y después del embarazo puede tener un impacto en la salud de su hijo, pero la salud de su padre durante este período suele pasarse por alto", dice Fullston.
F: EuropaPress

sábado, 6 de julio de 2013

La obesidad podría aumentar las probabilidades de migraña

Las personas obesas podrían estar en mayor riesgo de migrañas episódicas, sugiere un estudio reciente. Las migrañas se caracterizan por un dolor que late o pulsa en un área de la cabeza, según la Academia Americana de Neurología. Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido. Las migrañas afectan a más del diez por ciento de la población.


Las migrañas episódicas, el tipo más común, ocurren 14 días o menos al mes, mientras que las crónicas ocurren al menos 15 días al mes. Las migrañas episódicas de baja frecuencia son las que ocurren menos veces.

En el nuevo estudio de casi 3,700 adultos, los que tenían un índice de masa corporal (IMC, una medida de la grasa corporal determinada mediante la estatura y el peso) tenían muchas más probabilidades de sufrir de migrañas episódicas que los que tenían un IMC más bajo. Esto fue así sobre todo entre las mujeres, los blancos y las personas menores de 50 años. A medida que el IMC pasaba del peso normal al sobrepeso y la obesidad, lo mismo sucedió con la tasa de dolores de cabeza.

El estudio de sección cruzada no prueba que la obesidad provoque migrañas episódicas. Sin embargo, sí demuestra que las personas que son obesas están en un mayor riesgo de sufrir más migrañas, aunque sean de baja frecuencia, apuntó el autor líder, el Dr. B. Lee Peterlin, profesor asociado de neurología y director de investigación sobre el dolor de cabeza de la Facultad de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore.

La doctora Gretchen Tietjen, profesora de neurología y directora del programa de tratamiento e investigación sobre el dolor de cabeza de la Universidad de Toledo, en Ohio, dijo que halló que el estudio era interesante, dado que los estudios anteriores habían buscado conexiones entre la obesidad y las migrañas crónicas.

"Que los investigadores lograran mostrar una asociación entre la obesidad y la migraña episódica da más credibilidad a algunos de los estudios anteriores que hallaron algo similar", afirmó.

Sin embargo, apuntó que todavía no se sabe qué sucede primero, la obesidad o la migraña. Hay muchos escenarios posibles, dijo Tietjen. "Quizás la persona primero tuvo migrañas y luego comenzó a tomar medicamentos como la amitriptilina o el ácido valproico", planteó. "Esos medicamentos se asocian con el aumento de peso".

La conexión posible entre la obesidad y las migrañas se está debatiendo. Una teoría habla sobre las sustancias inflamatorias del tejido graso (adiposo) que se libera en el organismo, apuntó Tietjen.

Las mujeres premenopáusicas tienen más tejido adiposo en general que los hombres, y las mujeres tienen más tejido adiposo superficial y menos tejido adiposo profundo, comentó Peterlin. Pero tras la menopausia, el tejido adiposo es más similar entre ambos sexos.

El tejido adiposo secreta distintas proteínas inflamatorias según cuánto tejido hay y dónde está ubicado. Dado que las mujeres más jóvenes y las personas obesas tienen más tejido adiposo, esto podría explicar, al menos en parte, por qué contraen más dolores de cabeza.


Por otro lado, Peterlin también sugirió que una posible conexión podría relacionarse con el cerebro. "Datos anteriores de imágenes de pacientes de migrañas han mostrado activación en el hipotálamo, la parte del cerebro que controla el impulso de comer", dijo. Una alternativa es que quizás las personas que sufren de migraña podrían tener una mayor tendencia a conductas asociadas con el aumento de peso, como ser menos activas.  F:Rosario3
.


-->






martes, 11 de junio de 2013

Experto dice que la epidemia del siglo XXI son las enfermedades causadas por obesidad

 El catedrático de Nutrición Molecular y Metabolismo de la Universidad de Cambridge, el endocrino valenciano Antonio Vidal-Puig, ha asegurado que la "epidemia del siglo XXI" son las enfermedades cardiovasculares y el cáncer que provoca la obesidad y ha advertido sobre la problemática que generarán.

Referente internacional en el estudio de las causas del sobrepeso, Vidal-Puig ha subrayado en declaraciones a EFE que "a lo largo del siglo XXI la obesidad no tiene visos de curarse pero lo más problemático serán las enfermedades secundarias a la obesidad".

En su opinión, la cura de la obesidad pasa por "seguir investigando en investigación básica porque muchos de los fracasos en los tratamientos se deben a una falta de conocimiento de los mecanismos que controlan el balance energético".

-->
"Sin este tipo de información resulta que los tipos de aproximaciones terapéuticas tienden a ser bastante ingenuas y fracasan", ha agregado, a la vez que ha advertido: "estamos olvidando que sin investigación básica es muy difícil que la investigación clínica pueda progresar".

Para Vidal-Puig, recomendar dietas "milagro", como las basadas en el consumo de proteínas, es "totalmente inaceptable" porque "no hay evidencia y suficiente conocimiento a nivel básico de cómo estos macronutrientes pueden afectar a la salud del individuo".

A su juicio, "hay muchos intereses económicos detrás" de este tipo de dietas y ha recriminado que "abusan un poco de la necesidad y la ingenuidad del público a la hora de meter este tipo de tratamientos".

Vidal-Puig, que desarrolla su vida profesional en la universidad británica y ha centrado su carrera en el estudio de cómo el exceso de grasa resulta tóxico para la salud, ha participado hoy en Valencia en el Encuentro de Excelencia en Biomedicina organizado por la Universitat de València.

El investigador ha explicado que desde una perspectiva de un profesional que vive y trabaja fuera del país, el objetivo de su charla "Rediseñando el futuro de la investigación biomédica" busca reflexionar sobre "qué tipo de investigaciones se tienen que hacer".

Ha asegurado que en la actual crisis económica "no hay más remedio que optimizar recursos" y ha agregado que la recesión "puede ser una oportunidad" para "asegurarse que sobrevive lo que es más competitivo y que desaparezca lo que no tiene proyección".

El experto ha apostado por "concentrar más las inversiones y los recursos" en España y ha rechazado una política de que "los fondos se distribuyan en función de que todas las Comunidades Autónomas estén más o menos felices".

En su opinión, "habrá sitios que hayan apostado por la ciencia que tendrán que recibir más dinero y otros donde no merecerá la pena invertir en ciencia y dependerá de cada sitio el ponerse en una situación más competitiva para lograr atraer la financiación".

Vidal-Puig ha considerado que "no tiene sentido" que se triplique el mismo tipo de centro en tres comunidades diferentes ni que cada una intente abarcar todos los frentes investigadores. "Cada una tiene que identificar cuáles son sus puntos más fuertes e invertir en desarrollarlos", ha apostillado. EFE


Google+