salud publi 728x90

Mostrando entradas con la etiqueta menores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta menores. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2013

Utilizan VIH en terapias y curan a seis menores

Madrid— La terapia génica —infectar a un paciente con el gen correcto que le falta— siempre ha parecido la gran esperanza, si no la única, para los niños que nacen con crueles enfermedades hereditarias. Pero tras más de 20 años de intentos ha resultado patente que la idea sonaba mucho más fácil sobre el papel que en la práctica médica: la técnica solo puede exhibir un puñado de éxitos muy relativos, y para colmo los vectores (retrovirus) más útiles para introducir el gen sano han producido por sí mismos algunos casos de leucemia. Científicos italianos presentaron ayer dos ensayos clínicos, con seis niños en total, que prometen dar un vuelco a esa situación desalentadora. La clave de su éxito parece estar en haber cambiado los retrovirus convencionales por el VIH, el agente del sida, que pertenece a la familia de los lentivirus.


Uno de los ensayos ha sido con tres niños con leucodistrofia metacromática, causada por mutaciones del gen ARSA. Dos años después de la terapia génica parece que la progresión de la enfermedad se ha detenido. El segundo ensayo con otros tres niños con síndrome de Wiskott-Aldrich, causado por mutaciones en el gen WAS. Los síntomas se han reducido o han desaparecido de 20 a 32 meses tras el tratamiento.

En ambos casos, los científicos del Instituto San Raffaele Telethon, en Milán, extraen células madre hematopoyéticas (las precursoras de las células de la sangre) de la médula ósea y las infectan con unos lentivirus VIH modificados que llevan el gen correcto que les falta a los niños; luego vuelven a meterles las células, como en un trasplante de médula convencional. En realidad, suele bastar con inyectar el material en vena y dejar que las células aniden en el lugar al que pertenecen, la médula ósea, desde donde empiezan a dividirse, diferenciarse y repoblar la sangre con los linfocitos corregidos.

Los dos trabajos presentados ayer en la revista Science se pueden leer como una verificación de una idea rompedora que el director del instituto de Milán, Luigi Naldini, concibió en 1996; “un rasgo de genio”, según sus colaboradores: utilizar a uno de los mayores matarifes conocidos, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), o agente del sida- para hacerle pagar su deuda con la historia obligándole a salvar vidas. El paradójico vector elegido por Naldini parece haber dado en la diana.

En la jerga genética, un vector es el vehículo que usan los científicos para introducir un gen extraño, por lo general manipulado en el laboratorio, en las células humanas. Casi todos son virus humanos modificados, puesto que los virus ya son de por sí un sistema para introducir genes -los genes virales- en las células humanas. Los investigadores engañan al virus metiéndole entre su genoma el gen humano correcto y después le dejan hacer su trabajo. Como se trata de curar una enfermedad hereditaria, el objetivo es infectar el mayor número de células humanas posibles, y nada iguala la eficacia de un virus en esa tarea.




La chispa capaz de reactivarlo llega ahora de Italia y de un virus, el VIH, que tiene mucha relación con los mencionados retrovirus, pero pertenece a la familia especial de los lentivirus y parece esquivar todas sus trabas. “El virus del sida puede usarse para tratar al menos dos graves enfermedades hereditarias”, dice Naldini, “y seis niños de diferentes países, después de tres años de tratamiento, están bien y muestran mejoras significativas”.F:ElDiario.mx

sábado, 27 de abril de 2013

Las vacunas a tiempo protege a niños menores de 5 años


 El calendario nacional de vacunación protege a los niños menores de 5 años, contra 23 enfermedades, informó hoy Vilma Vargas Trujillo, Coordinadora de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa).

La especialista advirtió que, pese a las campañas que realiza esa entidad a través de sus distintos establecimientos, aún persisten mitos que impiden a los padres de familia llevar a sus hijos a vacunar.

El calendario del Minsa comprende vacunas que protegen contra enfermedades como la tuberculosis (BCG), Hepatitis viral B, Poliomielitis, Difteria, Pertusis, Tétanos, Neumonía y Meningitis por Haemophilus, Influenza tipo B, Sarampión, Rubeola, Parotiditis, Cáncer de Cuello Uterino, Fiebre Amarilla, entre otros.

Para resolver dudas e impedir que muchos niños queden sin protección contra graves enfermedades, el Minsa hizo recomendaciones para  erradicar diversos mitos:

Primer mito: “Es peligroso que a los niños muy pequeños se les ponga muchas vacunas”.
Nada más falso. Lo importante es que los niños reciban todas las vacunas en la fecha que le señala el médico o la enfermera; sólo así se protege a los niños.

Segundo mito: “Los bebes no deben recibir varias vacunas a la vez porque se pueden enfermar”.
Lo cierto es que recibir varias vacunas no hace daño al bebé. Cada vez que se vacuna se informa sobre las reacciones que el bebé pueda presentar y  éstas no son una enfermedad.  Solo se tiene que seguir las indicaciones del personal de salud.

Tercer mito: “Las vacunas de las clínicas son mejores que las vacunas del Estado”.
La verdad es que las vacunas que brinda el Ministerio de Salud son las mismas que se administran en las clínicas, además de ser gratuitas y de excelente calidad.

Cuarto mito: “No es necesario vacunar a los niños contra enfermedades ya eliminadas”.
Hay algunas enfermedades eliminadas en el Perú gracias a que se realizaron campañas exitosas de vacunación; pero, ¡cuidado! Estas enfermedades existen en otros países. Vacune a su niño y proteja su vida.

Quinto mito: “Si no se vacuna al niño en la fecha indicada, ya no es necesario vacunarlo”.
El niño debe recibir todas las vacunas en la fecha indicada. Si le falta alguna vacuna debe acudir de inmediato al centro de salud y converse con el médico o la enfermera para saber de qué manera puede recuperarla.


Sexto mito: “Las vacunas de refuerzo son opcionales”.
Algunas vacunas solo tienen un periodo de protección, luego del cual se necesita uno o más refuerzos. Éstas no son opcionales, son muy importantes para que el niño cuente con todas las defensas.








Fuente
Andina

martes, 26 de marzo de 2013

Detectan enfermedades sexuales en menores






El mañana-


Los casos de clamidia y virus del papiloma humano se presentan desde los 13 años en la comunidad de Laredo
 Aunque enfermedades de transmisión sexual como el sida preocupan más a las autoridades de Salud, otras como la clamidia afectan más a la comunidad joven de Laredo, donde se comienzan a detectar casos en niños de 13 años.
“En la ciudad tenemos un problema con las enfermedades de transmisión sexual pero la clamidia es posiblemente la más común entre los jóvenes, de hecho hemos visto casos en personas desde los 13 años”, reveló Olivia Santacruz, consejera del programa STCADA, dedicado a prevenir estos males en la comunidad.
La clamidia afecta a millones de personas cada año y se transmite por el sexo sin protección e inclusive por el sexo oral. Se estima que un 70% de las mujeres infectadas y hasta un 30% de los problemas no presentan síntomas.
En las mujeres puede causar inflamación pélvica crónica, infertilidad, problemas serios en el embarazo, dolor de articulaciones, infecciones en los ojos, en el hígado y problemas del corazón o de la vejiga.
En los hombres causa severos dolores en el pene y en los testículos, esterilidad, dolores de huesos, infecciones de los ojos, del hígado y problemas de vejiga y del corazón.
Los síntomas en las mujeres son sangrado entre sus periodos, desechos vaginales inusuales, comezón vaginal, dolor al orinar, fiebre y dolor abdominal.
En los hombres las señales de clamidia pueden ser un goteo en el pene, desecho, dolor al orinar, comezón y ardor en el pene además de dolor en los testículos.
Otra de las enfermedades sexuales frecuentes en esta comunidad es la del virus del papiloma humano.
“El problema más grave es que los adolescentes no practican el sexo seguro y esto los pone en serio riesgo de contraer enfermedades sexuales e inclusive de ser contagiados del virus del VIH que causa el sida”, dijo Yvonne Pacheco, otra de las consejeras de STCADA.
Mencionaron que en este organismo no lucrativo se ofrecen programas gratuitos de prevención y de detección, abiertos para todos.
“Tenemos la prueba oral del virus del VIH con resultados en 20 minutos, es confidencial y gratuita para personas de alto riesgo”, señalaron.
Las personas interesadas en tomar estas pruebas, pueden llamar al teléfono (956) 284-2130 o acudir a 4101 Juárez.

Google+